viernes, 19 de junio de 2009

Sonido.


Este de define como cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas audibles o casi audibles, generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que este generando movimiento vibratorio de un cuerpo.
El sonido humanamente audible consiste en ondoas sonoras consistentes en oscilaciones de la presión del aire, que son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión. En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado tensional del medio.

La propagación del sonido involucra transporte de energia sin materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de la materia sólida, líquida o gaseosa. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal.

La intensidad del sonido percibido, o propiedad que hace que éste se capte como fuerte o como débil, está relacionada con la intensidad de la onda sonora correspondiente, también llamada intensidad acústica. La intensidad acústica es una magnitud que da idea de la cantidad de energía que está fluyendo por el medio como consecuencia de la propagación de la onda.

Caleidoscopio.




Este es un artefacto en forma de tubo que contiene tres espejos, que forman un prismas tetraédrico con su parte reflectante hacia el interior, al extremo de los cuales se encuentran dos láminas traslúcidas entre las cuales hay varios objetos de color y forma diferente, cuyas imágenes se ven multiplicadas simetricamente al ir girando el tubo mientras se mira por el extremo opuesto. Dichos espejos pueden estar dispuestos a distintos angulos. El caleidoscopio moderno fue inventado en 1816 por el físico escocés David Brewster. Poco después penetró en Rusia, donde fue acogido con gran admiración. Incluso se llegaron a fabricar con piedras preciosas. El caleidoscopio es también muy conocido por el teleidoscopio, pero no hay relación entre ambos. Estos tambien pueden fabricarse en casa, lounico que necesitan es lo siguiente:
-Dos CD que ya no nos sirvan, en buen estado, o 3 trozos de espejo rectangulares de igual tamaño.
-Cinta adhesiva.
-Un tubo de cartón que puede ser el que queda en el papel de aluminio cuando se agota. Tijeras.
-Cartulina para hacer la tapa del visor.
-Cuentas de vidrio o plástico.
Instrucciones para armarlo:

-Toma el CD e identifica los dos lados. Uno es más opaco que el otro.
-Corta tres figuras rectangulares, lo más grandes posible, de dos CDs. Del primero te saldrán dos piezas. Hacerlo sin que se desprenda la película plateada.
-Haz un prisma triangular con las tres piezas y sujétalas con cinta adhesiva. Las caras más brillantes deben quedar hacia adentro.
-Introducir el prisma de espejos o piezas de CD dentro del tubo de cartón. Si el tubo que escogiste es muy grande, puedes forrar el caleidoscopio por dentro con esponja, u otro material que sujete el prisma y lo haga quedar firme dentro del tubo.
-Se pueden añadir cuentas transparentes de colores cerrando el extremos del tubo con una tapa transparente.
-Puedes construir un visor: una tapa con un agujero al centro, que tape el final del tubo por donde observarás y ¡listo! ya puedes disfrutar de sus infinitos dibujos.


Ilusiones Opticas.







Las ilusiones ópticas son imágenes 'especiales', que cambian según como las mires o con alguna trampa. Nuestras ideas y pensamientos son un reflejo de la realidad del mundo. Toda la información que tenemos nos llega a partir de un estímulo externo, el cual percibimos gracias al sistema sensorial (vista, oído, tacto, olfato y gusto). La información que filtramos con nuestros sentidos pasa posteriormente a ser procesada y modificada por nuestro cerebro, para ser comprendida y almacenada mediante los símbolos y el lenguaje, en el caso de los seres humanos.
Estas tambien pueden ser denominadas como El origen de las ilusiones opticas puede estar en una causa fisiológica, como un deslumbramiento debido a un estímulo luminoso intenso que deja por unos instantes saturados los receptores luminosos de la retina, o por el contrario puede ser un fenómeno cognitivo, cuando la causa es la interpretación errónea por parte del cerebro de las señales que el ojo le envía, por ejemplo una malinterpretación de la dimensión relativa de dos objetos debido a la perspectiva.es cualquier ilusi{on del sentido de la vista, que nos lleva a percibir. la realidad erróneamente. Éstas pueden ser de carácter fisiológico asociados a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el cerebro (brillo, color, movimiento, etc.